En días recientes, Manola Díez volvió a ser tema de conversación tras sincerarse sobre el origen de su carácter explosivo. La actriz, recordada por su participación en ‘Big Brother VIP’, explicó que no es una persona mala, sino alguien que carga con un dolor muy profundo desde hace años. En una emotiva confesión en ‘La Granja VIP’, contó que su temperamento cambió drásticamente tras un trágico accidente familiar que marcó su vida para siempre.
Durante unas vacaciones en Cancún, su hijo Max ,quien entonces era un niño, sufrió un terrible accidente cuando, jugando, se clavó un cuchillo en el ojo. Aunque los médicos hicieron todo lo posible por salvarle la vista, el menor terminó perdiéndola por completo. Hoy, con 19 años, el joven ha aprendido a vivir con esta discapacidad, pero Manola confesó que el recuerdo de aquel accidente la persigue cada día, provocándole una profunda tristeza y una sensibilidad extrema ante cualquier situación emocional.
A pesar de sus declaraciones, en redes sociales algunos usuarios cuestionaron sus palabras, argumentando que su carácter fuerte no es algo nuevo, pues ya mostraba comportamientos explosivos desde su paso por ‘Big Brother’, cuando aún no era madre. Sin embargo, las recientes declaraciones de la actriz reabrieron el debate sobre lo que significa vivir con hipersensibilidad emocional, un rasgo que puede confundirse con mal carácter, pero que tiene raíces más profundas.
¿Qué es la hipersensibilidad emocional?
La hipersensibilidad emocional es una respuesta desproporcionada o muy intensa ante estímulos emocionales, como críticas, conflictos o situaciones de estrés. A diferencia de la alta sensibilidad (también conocida como persona altamente sensible o PAS), la hipersensibilidad suele tener su origen en heridas emocionales no resueltas, traumas o baja autoestima. No se considera una enfermedad mental, pero sí puede afectar significativamente la calidad de vida y las relaciones personales.
Las personas con este tipo de sensibilidad tienden a sentir las emociones de manera más intensa y duradera, lo que puede llevar a malentendidos o conflictos. En el caso de Manola Díez, su historia personal podría explicar por qué reacciona con tanta fuerza ante ciertas situaciones, ya que el dolor emocional acumulado suele amplificar las reacciones impulsivas.
Principales características de una persona hipersensible
- Reacciones emocionales intensas: Las emociones se viven con una profundidad mayor, lo que puede hacer que duren más tiempo o sean más difíciles de controlar.
- Percepción extrema de las críticas: Las observaciones o actitudes de los demás pueden sentirse como ataques personales, incluso cuando no lo son.
- Empatía elevada: Suelen captar y absorber el estado emocional de otros, lo que puede resultar agotador.
- Vulnerabilidad emocional: Heridas pasadas, experiencias de rechazo o abandono y baja autoestima hacen que cualquier situación se viva con más intensidad.
- Síntomas físicos: La tensión emocional puede reflejarse en el cuerpo a través de dolor de cabeza, fatiga o malestar general.
- Dificultad para gestionar emociones: Al no contar con herramientas adecuadas de regulación emocional, las reacciones pueden parecer exageradas o impulsivas.
¿Por qué se desarrolla la hipersensibilidad emocional?
Las causas suelen estar relacionadas con experiencias de vida marcadas por el dolor o la falta de contención emocional. Crecer en un entorno donde las emociones no se validan, sufrir pérdidas importantes o atravesar situaciones traumáticas pueden dejar huellas profundas que condicionan la forma de reaccionar ante el mundo.
En muchos casos, la hipersensibilidad es una manera de defensa: el cuerpo y la mente se mantienen en alerta para evitar volver a sentir ese mismo dolor. En personas que han vivido tragedias, como Manola Díez, esta reacción puede intensificarse, provocando estallidos emocionales ante cualquier estímulo que recuerde el sufrimiento original.