Regina Murguía, integrante de la agrupación JNS, sorprendió a sus seguidores y al público mexicano al romper el silencio sobre la enfermedad que la aqueja desde hace algunos meses.
Ante la prensa, la cantante confesó que fue diagnosticada con un tumor, por lo que se someterá a un procedimiento para la extracción del mismo, para que se analice y pueda comenzar pronto con un tratamiento.
Regina Murguía da detalles de su padecimiento
La también actriz, confesó que este mes de julio aprovechará que tiene un descanso en su apretada agenda, para realizarse la cirugía que había postergado hasta ahora y desde que fue detectada con un tumor en el colon.

La cantante confesó que en estos momentos su prioridad más grande es ver por su estado de salud, por lo que no dudo en pedir oraciones de parte de sus seguidores para que todo salga perfectamente en su procedimiento.
Fue durante la conferencia de prensa de JNS, donde la Regina Murguía abrió su corazón y explicó que ella se tomará un tiempo para realizarse su cirugía.
“Nos vamos julio de vacaciones, yo tengo una cirugía en puerta, en fin. Tengo un tema de salud, tengo un pólipo, un tumorcito en el colon", contó a los medios de comunicación.
Y añadió: "me van a operar en julio y bueno, pues recen por mí, que todo salga bien, y si Dios quiere ya estaré en agosto para continuar los conciertos, para seguir disfrutando la vida y el amor".
¿Qué es un pólipo en el colón?
De acuerdo con la Cleveland Clinic, un pólipo en el colon es un crecimiento anómalo en el revestimiento interno del colon o recto. Aunque estos bultos suelen ser benignos, algunos tipos, como los adenomas, pueden transformarse en cáncer con el tiempo, por lo que se recomienda su extracción durante una colonoscopia preventiva
Aunque la mayoría no causa síntomas, podrían presentarse:
- Sangrado rectal visible o microscópico.
- Cambios persistentes en los hábitos intestinales (estreñimiento o diarrea).
- Dolor o molestias abdominales.
- Presencia de sangre en las heces o heces más oscuras.
- Sensación de evacuación incompleta.
Debido a su riesgo, las guías recomiendan iniciar la detección con colonoscopias a partir de los 45–50 años, o antes si hay antecedentes familiares, y repetirlas según el número, tamaño y tipo de pólipos detectados.